Introduccipon al Proyecto
Es fácil detectar el ambiente de inconformidad que se vive actualmente en las clases de Ética de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Los estudiantes se quejan por recibir clases aburridas, responder por unas lecturas que no entienden y que no tienen que ver con su vida practica. Los docentes no desarrollan actividades donde se tejan redes conceptuales y se manejen de una manera experiencial los contenidos recibidos y los entendidos en la materia dicen que una máquina puede aprender la filosofía griega que les están enseñando a los estudiantes con mucho mas capacidad de memoria y poder sobre el manejo de datos.
Es por estas y otras razones que la preocupación del diseño curricular debe centrarse mas en los nuevos avances tecnológicos de la información y la creación de redes de conocimiento, que en el desarrollo de las capacidades para aprender (Conectivismo).
La forma como nos comunicamos y aprendemos es muy diferente a como se hacía hace 20 años. Según Vail (Conectivismo) la tecnología está "recableando nuestro cerebro" porque hoy es más importante saber en dónde está la información que la misma información, mas importante el tubo que el contenido (Conectivismo) y el no poder predecir situaciones en un mundo complejo es la mayor incompetencia. (Teoría del Caos)
En consecuencia es necesario plantear soluciones de cambio en los métodos de aprendizaje para estar al día con los avances tecnológicos. El aprovechamiento de la inteligencia colectiva y las experiencias enriquecedoras de profesores y estudiantes en las clases de Ética debe ser el eje del plan curricular de la Escuela.
El aprendizaje ya no es un asunto interno e individual, sino un fenómeno social con amplias redes interconectadas de información en donde se comparten las experiencias de una manera impensada hasta hace escasos 10 años
• Conectivismo. (2009) Curso Web 2.0 para docentes. Unab. Modulo “Conexión 2”.
• Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon. • Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books.
No hay comentarios:
Publicar un comentario