Alvaro Grisales A.
Pedagogía Actualidad Proyectos
viernes, 8 de octubre de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
jueves, 10 de septiembre de 2009
Mapa Curso Distrito
SEMINARIO TALLER: LOS SENTIMIENTOS MORALES Y LA CONSTRUCCION DE INDICADORES PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA ADMINISTRACION DISTRITAL
jueves, 11 de junio de 2009
jueves, 12 de marzo de 2009
Audioforo: El caso del Ford Pinto
http://www.voxopop.com/topic/5a26bc00-1320-44ae-a0b1-660c229b925c
miércoles, 11 de marzo de 2009
Slideshare: Studio de Caso
http://www.slideshare.net/santiav/estudio-de-caso-presentation
Links a Análisis de Casos
TEORÍA, MECANISMOS CAUSALES, VALIDACIÓN1
Enrique Yacuzzi (Universidad del CEMA)
http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
El método de estudio de caso
Estrategia metodológica de
la investigación científica
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf
Podcast: Desarrollo y Evaluación de Casos en Etica
http://www.goear.com/listen.php?v=716caaa
El análisis de casos en Ética. Presentación
http://www.slideshare.net/alvarogri/estudio-de-caso-1134724
Justificación Analisis de Casos en Etica
Guía para el análisis de casos en ética
Justificación
Dentro de los objetivos que busca la cátedra de Ética de la Universidad del Rosario se encuentran el de sensibilizar al estudiante frente a la dimensión ética de las situaciones que vive cotidianamente tanto en su vida personal como en su vida profesional; y el de lograr que el estudiante desarrolle su capacidad de juzgar moralmente. La mayor parte de las veces los docentes de ética encontramos problemas a la hora de cumplir con el segundo de estos objetivos, bien sea porque al mostrarle al estudiante las diferentes teorías de justificación moral no logramos articular esta presentación con las situaciones de la vida personal y profesional del estudiante, esto es, nos quedamos en la interpretación de la teoría, o bien porque a la hora de abordar problemas de ética práctica, las discusiones giran en torno a creencias y opiniones con un gran valor subjetivo que no siempre son argumentadas adecuadamente.
Ahora bien, tanto la interpretación juiciosa de las teorías éticas como el examen de las creencias y opiniones que tenemos sobre distintas circunstancias moralmente problemáticas, son elementos fundamentales a la hora de sensibilizar y de aguzar el razonamiento ético. Sin embargo, éstos no son suficientes y requieren de otras herramientas con las que puedan articularse y aprovecharse mejor.
Para articular la interpretación rigurosa de la teoría y su aplicación a situaciones concretas en las que nuestras creencias sean examinadas y confrontadas a la luz de los principios morales que las sustentan, la metodología del análisis de casos resulta útil ya que exigen del estudiante y del docente la reflexión y deliberación sobre situaciones concretas con vistas a la toma de decisiones sobre el curso de acción que se debería seguir y la justificación del mismo. En ese proceso de deliberación y justificación moral deben ser tomados en cuenta otros posibles cursos de acción, principios y justificaciones que deberán ser ponderados con los que uno seguiría para el tratamiento del caso. Allí, no solamente se entra en contacto con los otros y sus circunstancias, sino que se indaga sobre cuál sería la mejor justificación y línea de acción a seguir.
Para el desarrollo y la evaluación del análisis de casos en las clases de ética se pueden identificar al menos cinco criterios: la consistencia en la argumentación, la identificación de los dilemas o problemas morales que se encuentran en la situación descrita, el análisis de las circunstancias o hechos, la viabilidad del tratamiento del caso y la justificación o razonamiento moral que se haga del mismo. Estos criterios serán explicados con más detalle a continuación.
Fuente: Programa de Etica. Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario. 2008
Indice Estudio de Caso - Curso de Etica
Índice: Estudio de Casos
1. Mapa Análisis de Caso
2. Análisis de Casos en Etica: Justificación
3. El análisis de casos en Ética. Presentación
4. Podcast: Desarrollo y Evaluación de Casos en Etica
5. Video: Estudio de Caso
6. Links Análisis de casos
7. Slideshare: Studio de Caso
8. Audioforo: El caso del Ford Pinto
Presentación Portafolio de Aula
http://www.slideshare.net/alvarogri/presentacion-portafolio-aula-1132857
Fuente: Apuntes curso "Tecnologias Web 2.0 para la Docencia". UNAB, Bucaramanga.
Apuntes sobre Portafolio de Aula
El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones
La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
La actualizacion es la intencion del conectivismo
La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje
el conocimiento personal se compone de una red que se alimenta de las organizaciones proveyendo aprendizaje a los individuos
reconocer patrones y conectar los pequeños mundos del conocimiento
el conocimiento completo no puede existir en una sola Persona
Tomado de: Apuntes sobre Conectivismo. Curso "Tecnologias Web 2.0 para Docentes". UNAB, Bucaramanga.
Portafolio de Aula
Permite que el estudiante haga su propia colección de documentos que reflejen su interés particular sobre un tema.
Aprovechando las ventajas del Blog, los contenidos del portafolio puede ser organizado por entradas
Inicialmente el estudiante construirá una Guía de lo que será su portafolio iniciando con un indice de contenidos para una fácil referencia clasificándolos con Etiquetas.
El hecho de poder compartir estos contenidos con los compañeros de curso favorece los comentarios y discusiones sobre los diferentes temas tratados
Lo importante es que el Blog sea llamativo para los demas, de tal forma que refleje la propia perspectiva sobre un asunto tratado en clase
El Blog también facilita que la construcción del Portafolio de Aula pueda ser desarrollado mediante actividades grupales trabajando en conjunto con otros estudiantes que presenten temas afines
El Blog facilita referenciar los Portafolios de otros compañeros haciéndolos aparecer en la columna "Favoritos", simplemente citándolos o haciendo links a otros Blogs.
Esto hace que el trabajo en grupo sea mas inspirador y motivante para las actividades en el Aula
Fuente: Diversas anotaciones del Curso "Tecnologia Web 2.0 para Docentes" de la UNAB, Bucaramanga.
Video: Los Blogs
http://dotsub.com/view/dc75c2e2-ef81-4851-8353-a877aac9fe3c
Blogs
Anotaciones sobre Blogs
Los máximos exponentes de esta nueva Web 2.0 son los blogs como una muy fácil y gratuita forma de poder escribir periódica, personal o colectivamente en Internet, permitiéndose el debate o los comentarios sobre cada uno de los temas o mensajes que se vayan produciendo.
Blogs de asignaturas, en las que el profesor publica noticias sobre la misma, pide comentarios de sus alumnos a algún texto, propuesta de actividades, calendario, etc.
Weblogs individuales de alumnos en los que se les pide la escritura de entradas periódicas a las que se les realiza un apoyo y seguimiento en los aspectos relacionados con la temática o contenidos tratados en clase.
Weblogs grupales de alumnos en los que, de forma colectiva a modo de equipo de redacción, tendrán que publicar entradas relacionadas con las temáticas, estilos y procedimientos establecidos.
Tomado de: Anibal de la Torre. Web Educativa 2.0
El trabajo en grupo
El siguiente link muestra según Lee LeFever de Common Craft el trabajo con Wikis
http://dotsub.com/view/77366331-a04d-48f0-8cab-cb5e278c4033
Indice de Contenidos Portafolio de Aula
Portafolio de Aula
Índice de Contenidos
1. Mapa Conectivismo
2. Trabajo en Grupo
3. Los Blogs
4. Video: Los Blogs
5. Qué es un Portafolio de Aula
6. Fundamentos Portafolio de Aula
7. Portafolio de Aula PPT
8. Audio Portfolio de Aula
lunes, 9 de marzo de 2009
Necesidad, propósito y objetivos del Proyecto de Escenario Educativo
Necesidad
Entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, mostrar la forma de pensar del estudiante y ver su progreso a lo largo del curso de Ética en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
Propósito
Se pretende dar solución a las necesidades planteadas sobre la clase de ética, a través de la implementacion de un Portafolio de Aula.
Por medio de un Portafolio de Aula:
- Cada estudiante desarrolla información sobre un tema determinado, diseña actividades y las publica en un blog
- Se puede ver el interés de cada estudiante en la creacion del recurso
- Se hacen reflexiones sobre los temas tratados en clase, tareas, talleres, trabajos grupales, mapas conceptuales, actividades como lluvia de ideas, etc.
Objetivos
Objetivo Principal
Crear un portafolio de Aula para las clases de Etica en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario
Objetivos Específicos
- Crear y publicar los portafolios de aula en un blog
- Sustituir los cuadernos de apuntes y tareas por algo vivo
- Dar soporte al aprendizaje
- Crear el portafolio dia a dia, para despues escoger los mejores temas y depurar el blog en un informe final
- Estimular la reflexion y la creatividad
- Impulsar y estimular nuevas oportunidades de aprendizaje
- Documentar sesiones de enseñanza
- Publicar contenidos variados y recursos multimedia
- Debatir o interactuar sobre ideas publicadas
- Participar en redes sociales de creacion de contenido
Fuente: Curso Tecnologias Web 2.0 para la docencia. Unab, Bucaramanga.
Proyecto Escenario Educativo
Es fácil detectar el ambiente de inconformidad que se vive actualmente en las clases de Ética de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Los estudiantes se quejan por recibir clases aburridas, responder por unas lecturas que no entienden y que no tienen que ver con su vida practica. Los docentes no desarrollan actividades donde se tejan redes conceptuales y se manejen de una manera experiencial los contenidos recibidos y los entendidos en la materia dicen que una máquina puede aprender la filosofía griega que les están enseñando a los estudiantes con mucho mas capacidad de memoria y poder sobre el manejo de datos.
Es por estas y otras razones que la preocupación del diseño curricular debe centrarse mas en los nuevos avances tecnológicos de la información y la creación de redes de conocimiento, que en el desarrollo de las capacidades para aprender (Conectivismo).
La forma como nos comunicamos y aprendemos es muy diferente a como se hacía hace 20 años. Según Vail (Conectivismo) la tecnología está "recableando nuestro cerebro" porque hoy es más importante saber en dónde está la información que la misma información, mas importante el tubo que el contenido (Conectivismo) y el no poder predecir situaciones en un mundo complejo es la mayor incompetencia. (Teoría del Caos)
En consecuencia es necesario plantear soluciones de cambio en los métodos de aprendizaje para estar al día con los avances tecnológicos. El aprovechamiento de la inteligencia colectiva y las experiencias enriquecedoras de profesores y estudiantes en las clases de Ética debe ser el eje del plan curricular de la Escuela.
El aprendizaje ya no es un asunto interno e individual, sino un fenómeno social con amplias redes interconectadas de información en donde se comparten las experiencias de una manera impensada hasta hace escasos 10 años
• Conectivismo. (2009) Curso Web 2.0 para docentes. Unab. Modulo “Conexión 2”.
• Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA, Allyn & Bacon. • Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of a New Science. New York, NY, Penguin Books.



